miércoles, 22 de junio de 2011

CUSCO ESTA DE FIESTA EN JUNIO






 COPUS CHRISTI e INTI RAYMI


Para quienes vivimos en Cusco es sabido que Junio es  llamado “Mes Jubilar”, y que las celebraciones incluyen  literalmente TODO el mes de Junio. Así vemos las día a día  coloridos desfiles, alegres bandas serpenteando las callecitas empedradas del centro, festivos ponchos multicolor, que son el mas abrigador y autentico legado andino con que los cusqueños se visten reivindicando su sentir, su huayno y el orgullo de haber nacido aquí.
Para los de fuera es toda una experiencia que gravita entre alegórica y caótica, según como se mire; pero no deja indiferente a ninguno de estos 2 universos que coexisten todo el año en la ciudad del Cusco.
Tanto los de “fuera” como los de “dentro” festejamos y nos dejamos contagiar por el ambiente festivo del mes de Junio que este año involuntariamente se ha mezclado con otra fiesta muy importante en el calendario folklórico-religioso de nuestras tradiciones: el CORPUS CHRISTI. Así el día de mañana 23 de Junio se mesclaran ambas tradiciones: la andina y la religiosa-mestiza que tiene también mucho del rito inca como veremos a continuación.

Corpus Christi son dos voces latinas que significan Cuerpo de Cristo. Con estas palabras se designa la festividad de la Institución de la Eucaristía, que celebra la iglesia católica el jueves, sexagésimo día después del Domingo de la Pascua de Resurrección y que este año ha coincidido con las festividades de la ciudad de Cusco. La fiesta fue instituida en su diócesis por Roberto Thorete, Obispo de Lieja, a petición de la beata Juliana de Cornellón en 1246. La fiesta cobró vigencia plena a partir del siglo XIV, alcanzó gran esplendor en España durante los siglos XVII y XVIII, mostrando tres manifestaciones fundamentales: La procesión del Santísimo,
Los Autos Sacramentales, y los festejos populares.

Hasta el año de 1950, se armaban en la Plaza de Armas los enormes altares confeccionados por diestros altareros, eran los famosos “descansos”. Hoy, la procesión del Corpus conserva su brillo y solemnidad, algunas imágenes han sido restauradas y lucen bellas, las andas relucientes, los portadores o cargadores de andas van armónicamente distribuidos y vestidos, bandas de músicos asisten debidamente uniformados y alineados. La población repleta los portales de la Plaza, es decir, la cantidad de feligreses ha aumentado en número.


El domingo anterior al jueves de la gran fiesta, baja de su iglesia la imagen de la Virgen de Belén, acompañada de la imagen de San José, hasta el Templo de Santa Clara donde permanecen hasta el miércoles. En la víspera de la fiesta central, todas las imágenes llegan hasta la Catedral, cada una con sus devotos, mayordomos, bailarines, bandas de músicos, etc. El jueves, día de la fiesta, se celebra la Misa de Fiesta en la Catedral, luego salen procesionalmente a la plaza principal las autoridades, congregaciones religiosas, delegaciones civiles y militares, y toda la feligresía acompañando a los santos que salen en el siguiente orden: San Antonio, San Jerónimo, San Cristóbal, San Sebastián, Santa Bárbara, Santa Ana, Patrón Santiago, San Blas, San Pedro, San José, Virgen de la Natividad, Virgen de los Remedios, Virgen Purificada o la Candelaria, Virgen de Belén y Virgen Inmaculada Concepción o La Linda.
Paralelamente a ello, se expende el famoso “CHIRI UCHU” o plato frío, también  se realiza en los alrededores de la Plaza de Armas el  tradicional festival gastronómico. Asimismo y por costumbre, se expenden diversas frutas típicas de la estación.



INTI RAYMI: que en quechua  quiere decir “Fiesta del Sol” era una antigua ceremonia religiosa

andina en honor al Inti (el dios sol), que se realizaba cada solsticio de invierno en los Andes.
Durante la época de los incas, el Inti Raymi era el más importante de los cuatro festivales celebrados en el Cusco, según relata el Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), e indicaba la mitad del año así como el origen mítico del Inca. Duraba 15 días, en los cuales había bailes y sacrificios. El último Inti Raymi con la presencia del emperador inca fue realizado en 1535.


Fueron varias las razones que impulsaron a la civilización Inca a realizar los sacrificios y ofrendas al astro rey. Una fue que el Inca, al igual que la nobleza cusqueña, eran considerados hijos naturales del Sol; a él obedecían su existencia, y debían corresponderle con sacrificios y ofrendas. Por otro lado, si la cosecha del maíz fue buena, había que agradecerle y si fue mala, había que rogarle para que el año venidero les compense con una buena producción.


En la época de los incas, esta ceremonia se realizaba en la plaza Huacaypata (hoy Plaza de armas del Cusco), con la asistencia de la totalidad de la población de la urbe, tal vez unas cien mil personas. Con la llegada de los españoles, fue suprimida.
El Inti Raymi, en su versión contemporánea se realiza desde el 24 de Junio de 1944, cuando fueron instituidas las fiestas de la ciudad en recuerdo a su milenario origen y cuna de la Gran Civilización Inca. Los actuales lugares para la escenificación de esta fiesta inca son la Plaza de Armas o Huacaypata, el Templo del Sol o Qoricancha, y la explanada de Sacsayhuaman donde se da la parte más importante de la recreación de esta ceremonia andina.